lunes, 5 de abril de 2010

Se cierra el blog




Se cierra el blog por tiempo indefinido. No puedo atenderlo, procuraré hacer un índice de temas tratados para quién quiera buscar sobre un tema determinado. Si alguien quiere comunicarse conmigo puede escribir a al correo alfeba0 arroba gmail.com
Creo que he mostrado con creces la miseria intelectual de la doctrina darwinista y el absurdo de sus postulados y los ridículos argumentos de sus predicadores. Esto último ha sido fácil, solo copiando citas textuales ellos se muestran en su estupidez palmaria.

sábado, 27 de marzo de 2010

Rendición preventiva.




Francisco Ayala recibe el millonario premio Templeton

La Fundación Templeton ha sido acusada de presentar una parcialidad política hacia el conservadurismo.[4] Otra línea de críticas es la proveniente de algunos sectores de la comunidad científica que acusan a la fundación de confundir investigación científica con creencia religiosa. Así, el biólogo Richard Dawkins que en su libro El espejismo de Dios se refiere al mismo como "una enorme suma de dinero otorgada [...] generalmente a un científico dispuesto a decir algo agradable sobre la religión". (wikipedia)

Ayala jamás ha dicho nada agradable sobre la religión. Es cierto que no lucha activamente como Dawkins contra esta porque piensa que no es útil demasiada agresividad. Su fanatismo darwinista le lleva a afirmaciones ridículas como que Dios ama más a los pulpos y calamares que a los hombres porque el ojo de estos no tiene punto ciego como el nuestro. No hay nada bien diseñado en el cuerpo humano, afirma el sujeto, pero no nos dice como lo habría hecho él.
Afirma que la evolución darwinista es compatible con Dios y la religión pero no con el diseño inteligente.

Teólogo profesional (fue fraile en su juventud), este trilero intelectual no explica que si Dios lo ha hecho todo mal, da igual que sea de un modo darwinista o con un "programa vida". Si le suponemos omnisciencia como es obligatorio, esto es así. Con este burdo truco lleva años ganando fama de filosofo de la ciencia y llenándose los bolsillos. El permanente ataque al DI nos muestra donde les duele de verdad a estos predicadores. El avance de la ciencia se impone.

La Fundación Templeton se ha rendido preventivamente. Agradece que Ayala diga que la religión darwinista y las tradicionales son compatibles. Que no proteste cuando se nombre a un prestigioso científico como como Collins director del NIH porque no es ateo, como hicieron Dawkins, Pinker y otros.

Ahora protestan porque el anuncio del premio se ha hecho desde la Academia Nacional de Ciencias.


El premio ha sido acogido con regocijo desde las Páginas de predicadores ateos, como el naturalista revolucionario. Según este sujeto, el premio certifica el ocaso del DI


Lo que creo que queda muy claro tras esta noticia y sus reacciones es que el darwinismo no tiene nada que ver con la ciencia, es solo una excusa para la imposición del ateismo. Los darwinistas se pasaron en bloque a la Teodicea, visto que en debate biológico les va muy mal.

sábado, 20 de marzo de 2010

La ciencia y sus payasos.



En esta Página me he reído a gusto de las chifladuras de los darwinistas. En la penúltima entrada de la estupidez de muy ilustres predicadores. Para ver la locura y ridiculez de estos sujetos solo hay que mostrar sus discursos. La carcajada es inevitable.
Viene esto a cuento, porque los predicadores darwinistas también procuran dejar en ridículo a sus adversarios, pero estos pobres diablos de "La ciencia y sus demonios", no tienen al parecer nada de lo que reírse y tienen que inventarse lo que ellos desearían oír de los contrarios a la fe darwinista, y estos pajilleros fabrican un "hombre de paja" a su medida, para poder atacarlo sin problemas.
¿No han encontrado nada en toda la red? ¡Pobrecillos! Tienen que inventar un monstruo para poder mostrar sus habilidades, como niños con sus espaditas de madera ante el dragón imaginario ¡Cuanto infantilismo el de estos estos sujetos¡ Algunos de ellos doctores cincuentones.
La ciencia y sus payasos.
¡Que se diviertan con sus juegos, yo lo he hecho!

lunes, 15 de marzo de 2010

Basura dogmática para fanáticos



El hecho de que una teoría tan vaga, tan insuficientemente demostrable, tan ajena a los criterios que suelen aplicarse en las ciencias empíricas, se haya convertido en un dogma no es explicable, si no es con argumentos sociológicos.

Von Bertalanffy


El darwinismo nunca ha sido ciencia, solo cientifismo.

cientifismo.

1. m. cientificismo.

1. m. Doctrina según la cual los métodos científicos deben extenderse a todos los dominios de la vida intelectual y moral sin excepción.
2. m. Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas.
3. m. Confianza plena en los principios y resultados de la investigación científica, y práctica rigurosa de sus métodos.
4. m. Tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas o pretendidamente científicas.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Comenzó como una especulación vaga y en principio razonable dentro de una filosofía materialista cuando la biología poco podía decir sobre los mecanismos de la vida. Cada nuevo descubrimiento ha ido haciendo más y más inverosímil la doctrina darwinista, hasta llegar a los niveles de ridículo actuales en los que el avance de la ciencia nos muestra el absurdo con claridad.

La complejidad del proceso vida, (pueden estudiarse las posibilidades de los infinitos milagros que exige y resultan ridículas), el ritmo evolutivo incompatible con los mecanismos darwinistas (el gradualismo es la única predicción del neodarwinismo, afirmaba Popper), la aparición de complejísimas estructuras cuya función solo sería útil mucho después con una generalización de la preadactación, la evolución por pérdida de contenido o función genética y otras muchas razones que no voy a explicar aquí, aunque se trata en otras entradas del blog así como las contradicciones lógicas que exige, convierten la doctrina en un festival del absurdo y sin embargo sigue siendo ciencia oficial y aceptada ¿Como es posible esto?

Tras el dominio secular de la religión como explicación de los fenómenos del universo, la ciencia avanzó no sin problemas con la religión, pero en general siendo compatible. Newton, Kepler etc... lo demuestran.

En el siglo XIX comienza a aparecer el cientifismo, la ideología que pretende extender las explicaciones científicas a todos los ámbitos como una solución global de los problemas humanos.

El marxismo es ejemplo paradigmático. Se habían descubierto y analizado científicamente los problemas de las sociedades humanas y se propone solucionarlos desde una perspectiva materialista.. Hoy nos llama la atención, que innumerables intelectuales de gran valía aceptaran durante más de un siglo los dogmas del materialismo científico marxista a pesar de Stalin y tantas evidencias de la locura científica-marxista.

El cientifismo es hoy darwinismo . Piensan los doctrinarios que saben como apareció y evolucionó la vida y como funciona y que solo quedan por determinar los detalles, pero eso es una ilusión desbocada. Que afirmen que saben lo que ignoran parece deberse a una necesidad psicológica de seguridad que necesitan los materialistas. No soportan la incertidumbre. Solo desde Darwin era posible ser un ateo intelectualmente satisfecho, como afirmaba Dawkins, porque el azar y la reproducción diferencial podían podían explicar la vida y su evolución. Pero no es así.

El cientifismo darwinista se ha convertido en una religión atea fanatizada, ya saben todo lo que hay que saber:
el significado de la vida, quienes somos y de dónde venimos.

La primera página del famoso libro de Dawkins "El gen egoísta" nos lo muestra con claridad: son, y pretenden que seamos todos lerdos robots, robots que saben todo lo importante.

lunes, 1 de marzo de 2010

Argumentos y consideraciones incontestables contra el diseño.



Los argumentos contra el diseño inteligente, son muy numerosos y no hacen sino aumentar día a día. Me voy a referir en principio solo a los expuestos por autoridades académicas reconocidas porque si nos extendemos a las expuestas en foros de internet serían infinitas.



Comencemos con Francisco Ayala que fue Presidente de la American Asociación for the Advancement of Science ante el comentario inteligente de un entrevistador.



El diseño inteligente presupone que estamos demasiado bien hechos como para ser fruto de mutaciones azarosas y de la selección natural. Sin embargo, como suele decirse irónicamente, hasta un urbanista humano consideraría un disparate colocar un vertedero (la cloaca) junto a un parque de atracciones (los genitales).

(No sé lo que dirán los sodomitas y mereceria la pena saber dónde lo colocaría este sujeto).


Responde entre otras cosas:


Si estudias al detalle el organismo humano, no hay nada que esté bien diseñado.

Y


Nuestro ojo tiene un punto ciego porque el nervio se forma dentro de él, y no por fuera. Los calamares y los pulpos tienen un ojo complejo, muy parecido al nuestro, pero sin el punto ciego, porque el nervio se forma por fuera de la retina, lo cual demuestra, evidentemente, que Dios quiere a los pulpos y los calamares mucho más que a nosotros.


Este gran científico recurre al cariño de Dios por los calmares y nos muestra nuestro poco inteligente punto ciego por el que tanto sufrimos. Ante ante estos argumentos no hay respuesta.




Y qué contestar a Don Eustoquio, cuando afirma:


Si en nuestro Sistema Solar los planetas tuviesen otras características más propicias para el desarrollo de la vida, los seres vivos podrían haber prosperado más rápidamente, y podría haber un régimen distinto de evolución y extinciones. Tampoco parece que sea un diseño perfecto el enorme derroche de espacio en el universo y que tengamos que hacinarnos en la Tierra tantos millones de personas.

D.Eustoquio el hacinado tiene razón. ¿Por qué este enorme derroche de espacio?



La simplicidad de la mayor parte del universo y el derroche de espacio quedan claramente en evidencia considerando su proporción de elementos químicos. Los átomos existentes en el universo conocido son casi exclusivamente hidrógeno y helio, los dos más simples. Por cada millón de átomos de hidrógeno existen 160.000 átomos de helio, 700 de oxígeno, 600 de neón, 300 de carbono, 100 de nitrógeno, 30 de silicio, 30 de magnesio, 20 de azufre, 10 de hierro, 5 de argón, 2 de aluminio, 2 de sodio, 2 de calcio y menos de uno de todos los demás elementos (Bresch, 1989). ¿Por qué un diseñador inteligente y todopoderoso haría esta repartición de átomos?


Eso es incostestable. Demasiado helio y espacio desperdiciado para cualquier persona sensible.



Y qué decir a las consideraciones del Presidente de La Sociedad Española de Biología Evolutiva, D. Manuel Soler. No se puede permitir ese desembarco. Es lógica la absoluta censura por el riesgo de "infección por la duda", algo inadmisible en la ciencia.



Es cierto, no tenemos contestación a los argumentos y consideraciones de tan destacados darwinistas, tendríamos que parar de reír y estudiar Teodicea, como ellos.

domingo, 21 de febrero de 2010

Se pensaba.




Llevamos muy pocos años secuenciando y analizando genomas y el descubrimiento mortal para las fantasías darwinistas es que el "programa vida" es previo a la evolución, no estaba ya en el primer animal, como se comentaba en la anterior entrada, estaba en protistas, en unicelulares, y el proceso evolutivo es solo el despliegue de ese programa para el que la doctrina no tiene la menor explicación sobre su aparición. No creo que nadie tenga la cara dura de proponer que estos complejísimos programas genéticos se crearon por azar para actuar en el futuro en seres pluricelulares.

El primer coanoflagelado, monosiga brevicollis,, ha revelado un genoma compacto con unos 9200 genes (cerca de la mitad que el genoma humano).
Una herramienta muy útil en las valoraciones evolutivas de larga distancia es la comparación no ya de proteínas. El genoma de de monsiga ha revelado 78 dominios que no solo comparten coanos y metazoos, sino que los comparten en exclusiva: no aparecen en ningún otro grupo, unicelular ni multicelular. De hecho, muchos de estos dominios son esenciales para que nuestras células se adhieran entre sí y se comuniquen, y se pensaba por ello que habrían evolucionado como una como una especialización de los animales. Pero no es así: ya estaban en nuestros ancestros unicelulares.

Las cadherinas y las proteínas de matriz extracelular son esenciales para la adhesión entre nuestras células, y para distribuirlas en grupos de distinta afinidad durante el desarrollo embrionario. Otras proteínas como las "lecitinas de tipo C", se ocupan de contactos más específicos, como el reconocimiento entre los leucocitos y las células endoteliales que recubren internamente los vasos sanguíneos. Pero el coano tienen 23 genes con uno o varios de la cadherina , y 12 genes específicos de lecitinas de tipo C. También tiene decenas de genes con los dominios del colágeno, de la laminina, de la reelina y de varios otros organizadores de matriz extracelular, el entramado arquitectónico de nuestras capas multicelulares, y que igualmente eran exclusivos de los animales hasta ahora.

El siglo de la ciencia Javier Sampedro.


"se pensaba por ello que habrían evolucionado como una como una especialización de los animales. Pero no es así: ya estaban en nuestros ancestros unicelulares."

Se pensaba porque era la única forma de explicar de algún modo la evolución darwinista.
¿Y ahora? ¿Qué se piensa?
Pensar, no es que hayan pensado mucho los darwinistas pero siempre han tenido una imaginación desbordada y casi cualquier cosa que podían imaginar la daban como cierta si ayudaba en la explicación de la evolución de la bacteria al elefante por mecanismos azarosos y la reproducción diferencial, pero ante estos datos, el darwinismo ha quedado mudo, paralizado, catatónico sobre estas cuestiones. No tiene nada que decir.
Puedo estar equivocado quizás algún lector me pueda indicar donde se trata de estas cuestiones en el ámbito darwinista, pero yo no lo veo, ni en zonas académicas ni en los numerosos blog darwinistas.
La fantasiosa doctrina es un cadáver y apesta, pero ellos disimulan y no se dan por enterados y callan.

domingo, 14 de febrero de 2010

El último libro de Javier Sampedro




El último libro de Javier Sampedro, EL SIGLO DE LA CIENCIA. NUESTRO MUNDO AL DESCUBIERTO, habla solo parcialmente de biología evolutiva pero no deja de tratar algunos temas interesantes. Sampedro no esconde verdades evidentes como tantos.
Así termina el capítulo 6. GENOMAS:

Los genetistas disponen del mismo túnel del tiempo que los lingüistas. No hay grabaciones de 10.000 años que demuestren que pie se decía pod, en la lengua indoeuropea ancestral. Los lingüistas comparan pie, foot, vot, pes y pada y deducen su origen evolutivo. Lo mismo vale para los genes.

La comparación entre genomas de mamíferos permite reconstruir el genoma del primer mamífero. La comparación entre humanos moscas y medusas revela el del primer animal, el origen de la evolución animal. No hace falta recuperar físicamente aquel ADN de hace 6oo millones de años, se puede deducir como la palabra pod.

Como hemos visto, la conclusión general de esta reconstrucción del pasado es que todas la funciones fundamentales de nuestro genoma estaban ya en el primer animal que se arrastró por el fondo de los océanos precámbricos. Llevamos 600 millones de años coleccionando los mismos sellos.


"Coleccionando los mismos sellos". El pobre Sampedro cae en la tentación al final después de revelarnos la verdad de que la información genética sustantiva es previa a la evolución, como he repetido tantas veces, incluso muy anterior al primer animal y la evolución es solo el despliegue del programa vida que está presente desde el principio, sin que el darwinismo tenga la menor respuesta coherente ante estos descubrimientos de la ciencia ¿Como estaba allí toda la información genética que se desplegaría después?

Colección de sellos. No hombre, eso no es serio, una colección de sellos que se baraja no es lo que vemos, es un programa que se despliega. Pero sus prejuicios ideológicos le impiden decir toda la verdad.

En otro capítulo Sampedro nos hace declaración de su ateísmo, parece algo obligado hoy día para que los disidentes del darwinismo puedan mantener el debate.
El espectáculo de los que han visto la verdad sobre el darwinismo pero no quieren llegar al fondo de la cuestión es fascinante.

jueves, 11 de febrero de 2010

El darwinismo movimiento fundamentalista.




Daniel Dennett,, el filosofo darwinista por excelencia nos muestra el darwinismo en su aspecto esencial, el fundamentalismo ideológico intransigente es imprescindible para mantener la doctrina. Aquí nos lo explica.




Steve Gould estaba realmente en lo cierto cuando nos llamaba a Richard (Dawkins)y a mí fundamentalistas darwinistas. Y quiero decir lo que es un fundamentalista darwinista. Un fundamentalista darwinista es alguien que reconoce que la evolución Darwinana del todo, o le das la vuelta por completo al universo tradicional y aceptas que la mente, el significado y el propósito no son la causa sino unos efectos bastante recientes del molino mecanicista de los algoritmos darwinianos. Es la opinión sin excepciones de que la mente, el significado y el propósito no son los motores conductores, sino efectos recientes lo que marca, creo, a los verdaderos fundamentalistas darwinistas.



¿Cómo puede una criba despiadada producir los magníficos diseños que vemos a nuestro alrededor? Parece casi imposible que una simple criba mecánica pueda producir unos diseños tan impresionantes en la biosfera. Francis Crick lo llamó la Segunda Regla de Orgel. "La Evolución es siempre más lista que tú." Una y otra vez evolucionistas, biólogos moleculares, biólogos en general, ven algún aspecto de la naturaleza que les parece inútil o tonto o que no tiene demasiado sentido - y luego descubren que es de hecho un diseño exquisitamente ingenioso- es una brillante pieza de diseño - eso es lo que Francis Crick quería decir con la Segunda Regla de Orgel. Esto casi podría parecer un eslogan de la teoría del Diseño Inteligente. Ciertamente Crick no estaba sugiriendo que el proceso de la evolución fuera un proceso de diseño inteligente. Pero entonces ¿como puede ser la evolución más inteligente de lo que tu eres?



Lo que hay que entender es que el proceso en sí mismo no tiene ninguna previsión; es completamente mecánico; no tiene propósito -pero que ese mismo proceso saca a la luz, descubre, una y otra y otra vez, los diseños más maravillosamente brillantes - y que esos diseños tienen un fundamento. Podemos encontrarles sentido. Podemos analizarlos, y comprender por qué son unos diseños maravillosos. Podría ayudarnos a comprender como esto es posible si pudiéramos separar todo este brillante trabajo de diseño, en procesos de los que pudiéramos comprender el fundamento, sin atribuírselo a la razón de un algún diseñador inteligente.



Estos procesos son una carrera armamentística. No sólo una carrera armamentística entre ejércitos de gente inteligente, sino una carrera armamentística entre árboles, y entre bacterias, y entre cualquier forma de de vida que se pueda nombrar. Podemos mirar esta carrera armamentística y ver más y más diseño, soluciones mas exquisitas a los problemas, en maneras que son sorprendentemente similares a las más inteligentemente (pero no no muy inteligentemente) guiadas carreras armamentísticas que no proporcionaron esta metáfora. De todas las especies del planeta, Homo sapiens, es excepcional: es la única especie que ha evolucionado que puede comprender que es uno de los frutos del árbol de la vida.




En realidad la carrera de armamentos a que se refiere Dennett, es con los datos actuales muy poco explicativa de los datos del hecho evolutivo. El enorme paso de la célula procariota a la eucariota, quizás el mayor desde la aparición de la vida es un proceso de colaboración, de fusión y ensamblaje.



fundamentalismo.

1. m. Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social.

2. m. Creencia religiosa basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial.

3. m. Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

martes, 2 de febrero de 2010

El gradualimo, mantras y jaculatorias.


Predice que si una tal evolución (darwinista) se da, sera gradual.

La gradualidad es así, desde un punto de vista lógico, la predicción central de la teoría. (A mi parecer es la única predicción)


Karl Popper. Busqueda sin término.


Las afirmaciones de Popper sobre la teoría neodarwinista a la que califica de programa metafísico de investigación, se basan en la lógica, la matemática y la estadística y los mecanismos propuestos por la doctrina para explicar la evolución: los errores al azar producen cambios en los genomas, algunos de los cuales serán útiles y la deriva genética (simples cambios al azar).

Los cambios evolutivos son con estos mecanismos inevitablemente lentos y graduales, sin embargo lo que aparece en el registro fósil es absolutamente diferente, parece existir alguna ley evolutiva que hace que los cambios sean más rápidos cuanto mayores sean estos.

El mayor ejemplo de esto es la Explosión Cámbrica, cuando en un instante geológico después de miles de millones de años de evolución biológica, aparecen sin antecedentes fósiles divergentes todos los filos animales con sus aparatos digestivos, sistemas nerviosos etc...surgiendo de la nada biológica a pesar de los cálculos previos de divergencia molecular entre los filos tipo cordados y artrópodos afirmaban que la divergencia se remontaba a unos 1200 millones de años. La pérdida absoluta de los fósiles predichos durante tantos cientos de millones de años (más tiempo que el registro fósil animal) afectó a los más conscientes, aunque las múltiples ocultaciones de estos hechos procuraron un desembarco lento de la realidad para que no sufrieran demasiado los dogmáticos doctrinarios, como si los hechos pudieran influir en ellos.

La explosión no es ni mucho menos el único, como digo y repito: cuanto mayores son los cambios más rápidos son, exactamente lo contrario de la única predicción de la doctrina:



Los orígenes evolutivos de los taxones superiores son poco conocidos. La posibilidad de que las brechas tengan como causa la extinción de intermedios se convierte cada vez en más inverosímil.

La mayor parte de de los órdenes, clases y filos aparecen de repente y normalmente con todos los caracteres que las distinguen.

Estamos obligados a concluir que la mayor parte de los taxones realmente nuevos que aparecen repentinamente debieron de hecho de originarse repentinamente.

F.J Ayala y J.W. Valentine. La evolución en acción.


Recurrir a una palabra: saltacionismo, que realmente solo indica el dato de los enormes saltos evolutivos, como si fuese algún tipo de explicación nos muestra la locura darwinista. Intentan confundir con el equilibrio puntuado, cuando si leyesen algo, por ejemplo las casi trescientas páginas del capítulo noveno del libro gordo de Gould, descubrirían que en realidad el saltacionismo es simplemente un lema, que la explicación es graualista, los mínimos cambios estudiados (cambio de dibujo en un caracol de las Bhamas o en el cefalón de un trilobite) tiene una explicación supergradualista: eso se produjo en otro sitio: la especiación peripátrica. Una banalidad.

El saltacionismo es invocado como un mantra, una jaculatoría, pero estos fanáticos piensan que estan dando algún tipo de explicación.

La deriva de irracionalidad del darwinismo "científico" es un espectáculo único y divertido.

martes, 26 de enero de 2010

Por qué el darwinismo es falso



Acabo de leer una crítica al libro de Coyne "Why Evolution is True", de Jonathan Wells en la Página del Discovery Institute titulada "Por qué el darwinismo es falso". No suelo ir por estos sitios porque el tiempo de que dispongo lo utilizo para leer ciencia oficial darwinista, pero hay cosas muy interesantes.
Wells no menciona la ocultación por parte de Coyne de la Explosión Cámbrica y la Endosimbiosis, que son hechos de importancia vital en el proceso evolutivo, como yo hice, pero hay tantas cosas de las que hablar con respecto a la estúpida teoría darwinista expuesta que por Coyne y tantos enfoques que la cuestión puede dar mucho de si.

Asi concluye Wells:

Ante tales evidencias, cualquier otra teoría científica, probablemente habría sido abandonada hace mucho tiempo. Juzgado con criterios normales de la ciencia empírica, el darwinismo es falso. Su persistencia a pesar de las pruebas, y el afán de Darwin y sus seguidores en defenderla con argumentos teológicos sobre la creación y diseño sugiere que su persistencia no tiene nada que ver con la ciencia.
Sin embargo, los estudiantes de biología podrían encontrar que el libro de Coyne es útil. Teniendo en cuenta la información exacta y el libre ejercicio de pensamiento crítico, los estudiantes podrían aprender de ¿Por qué la evolución es verdad? como los darwinistas manipulan las pruebas y las combinan con la teología para reciclar una teoría falsa que debería haber sido descartado hace mucho tiempo.


Yo también invito a leer el libro, es aleccionador. La doctrina darwinista en cuanto deja el invernadero de la especialización y trata de exponerse a un público culto en general, se deshace por si sola solo con su exposición a cualquier mente no fanatizada.

jueves, 21 de enero de 2010

Complejidad Especificada

Artículo remitido por Exceed73

Seguro que muchos de los lectores de este blog que han oído hablar del Diseño Inteligente están interesados en saber como se infiere diseño en la naturaleza, es decir, que criterio científico utilizan los teóricos del Diseño Inteligente para distinguir lo que es fruto del diseño de lo que no lo es.

Pues bien, este criterio no es otro que la complejidad especificada. A continuación explico de qué se trata.

El término tiene poco más de 35 años de vida. El investigador Leslie Orgel fue el primero en utilizarlo, en su libro de 1973 The Origins of Life, en donde escribió:

“Los organismos vivos se distinguen por su complejidad especificada. Cristales tales como el granito no pueden ser considerados como organismos vivos porque carecen de complejidad; las mezclas azarosas de polímeros tampoco pueden serlo porque carecen de especificación".

Más tarde, en 1999, Paul Davies en The Fith Miracle identificó la complejidad especificada con la clave para resolver el problema del origen de la vida:

"Los organismos vivos son misteriosos no por su complejidad per se sino por su hermética complejidad especificada. Para comprender plenamente el surgimiento de la vida a partir de lo inanimado, tenemos que conocer no sólo el modo en que fue concentrada la información necesaria, sino saber también de qué manera llegó a ser especificada la información biológicamente útil."

Sin embargo, fue William Dembski en 1998 quien ofreció una explicación analítica precisa de la complejidad especificada, en su libro The Design Inference.

Dembski define la complejidad especificada como la característica que se compone de una alta improbabilidad (complejidad) y una baja complejidad especificativa. Una baja complejidad especificativa significa que se puede describir el patrón utilizando una secuencia relativamente corta, dado que la complejidad especificativa está concebida como una cadena de longitud mínima (para más detalles, véase www.mdl-research.org) Ilustremos esto con un ejemplo: consideremos 2 secuencias de 10 tiradas de una moneda, con el siguiente resultado: a)++cc+ccc+c y b) cccccccccc. ¿cuál nos sentimos más inclinados a atribuir al azar? Aunque su probabilidad es la misma, el modelo que especifica la segunda secuencia es mucho más simple que el de la primera. Para la primera secuencia el modelo es: "dos cruces, dos caras, una cruz, tres caras, una cruz y una cara, en este orden." Sin embargo el de la segunda secuencia es simplemente:"diez caras seguidas" o sólo "diez caras" si ya hemos especificado que se trataba de 10 tiradas.

¿Por qué elegir la complejidad especificada como criterio para detectar diseño?

Porque en todos, absolutamente en todos los casos en se conoce la historia causal subyacente, la complejidad especificada no aparece sin diseño.

Ahora bien, ¿cómo se cuantifica la complejidad especificada?

En cuanto al componente de la complejidad probabilística (improbabilidad), a fin de ser conservador, Dembski ha situado el límite inferior en el límite de la probabilidad universal. ¿Cuál es ese límite? El límite de probabilidad universal que establece este matemático es de 1/10e150: Veamos de que se deduce.

Sabemos que el número de partículas elementales del universo físico conocido se mueve en torno a 10e80. Por su parte, las propiedades de la materia son tales que las transiciones desde un estado físico a otro no pueden darse a una velocidad mayor de 10e45 veces por segundo. Finalmente, Dembski atribuye al universo una edad de aproximadamente 10e25 segundos, que dicho sea de paso es superior a las estimaciones más aceptadas. Si suponemos ahora que cualquier especificación de un suceso dentro del universo conocido requiere al menos una partícula elemental que lo especifique y que tal especificación no puede ser generada con una velocidad mayor de 10e45 veces por segundo, entonces estas limitaciones cosmológicas implican que el número total de sucesos especificados a lo largo de la historia cósmica no puede exceder la cifra de 10e80*10e45*10e25=10e150. Así pues, cualquier caso especificado de probabilidad que sea menor que 1 sobre 10e150 seguirá siendo improbable incluso después de que todos los recursos concebibles del universo observable hayan sido factorizados en él.

Otros científicos y matemáticos han calculado el límite de probabilidad universal, siendo el de Dembski tremendamente conservador. Por ejemplo, el científico computacional Seth Lloyd calcula un límite de 1/10e120. Esta cifra es la que utiliza Dembski en algunos cálculos, como veremos.

En lo que respecta a la baja complejidad especificativa, Dembski la incluye en el siguiente cálculo:

CE=-log2[ R x φ(T) x P (T)]


Que es la definición matemática de la complejidad especificada, y donde R es el límite universal de probabilidad, en este caso de 10e120 que es el valor que le asigna Seth Lloyd, φ(T) es el número de patrones, dado un modelo T, que tienen una complejidad especificativa menor o igual que la del patrón que estamos examinando y P(T) es la probabilidad del patrón que esatmos examinando

A partir de esta fórmula, Dembski establece el siguiente criterio para detectar complejidad especificada:

(10e120) x φ(T) x P (T) < 1/2


Dembski aplicó esta fórmula para determinar si el flagelo de la bacteria E.Coli posee complejidad especificada y por lo tanto, ha sido diseñado. Esta estructura puede describirse mediante el patrón: “hélice motora giratoria bidireccional”

El cálculo resultó ser:

P (T)< 1/2 x 10e(-140)


Dado que φ(T)=10e20, pues los patrones que pueden ser descritos con cuatro palabras o menos, asumiendo un límite de términos de un diccionario en 10e5 son:

10e5 x 10e5 x10e5 x 10e5= 10e20.

Cómo el flagelo bacteriano tiene una probabilidad calculada de 10e(-1170) -Dembski explica en No Free Lunch como calcularla- se concluye que es diseñado.

El filtro explicativo

Hemos visto como un patrón que exhibe complejidad especificada se conforma a un patrón dado independiente, es decir todo el cúmulo de proteínas que componen el flagelo bacteriano se puede describir como “hélice motora giratoria bidireccional”. Esta es la base del procedimiento que ha ideado Dembski para detectar complejidad especificada y por tanto diseño: el filtro explicativo.

El filtro consiste en los siguientes tres nodos de decisión:

1.- Contingencia: si X no es contingente, esto es, si X no es incierta, entonces se debe a ley y queda aquí como plenamente explicada (suelto una piedra y cae). Si es contingente o incierta, pasa al siguiente nodo.

2.- Complejidad: si X no es sumamente compleja, es decir, si tiene una probabilidad de ocurrir mayor de 1/10e150, se detiene aquí y se atribuye al azar. Si la probabilidad es tan pequeña que es menor pasa al siguiente nodo.

3.- Especificación: si X se conforma a una pauta dada independiente, se atribuye al diseño. Si no, entonces una vez más puede explicarse por azar.

Por supuesto, este procedimiento ha sido y es objeto de críticas por parte de los adversarios del Diseño Inteligente, pero el caso es que hasta ahora, el filtro no ha dado ni un sólo falso positivo.

.

lunes, 4 de enero de 2010

Células con ojos




En el libro "Captando genomas" Lynn Margulis escribe:

En la relación de Mayr no estaba incluida la evolución de los ojos tipo cámara de dos géneros de protistas monocelulares (los dinomastigotes eritrodínidos), en los que la célula entera se ha transformado en un ojo funcional modificado. De hecho el Erytrodiniopsis es completamente análogo a una lente gran angular de fotografía. Esta célula única cuyo plástido y demás membranas recubiertas de pigmento forman el equivalente del retinal, se queda esperando a que su presa microbiana arroje su sombra sobre ella.


Nick Lane en "Los diez grandes inventos de la evolución" nos cuenta:
Y exactamente una quimera microscópica así mas que la propia volvox, es la clase de criaturas que según especulan algunos investigadores (en particular Walter Gehring otra vez), acaso esconda la madre de todos los ojos de todos los animales.
¿Qué quimera diminuta? Nadie lo sabe, pero hay pistas seductoras y mucho que aprender. Algunos protozoos (dinoflagelados) tienen unos miniojos asombrosamente complejos, con retina, cristalino y córnea, todo empaquetado en la misma célula.


He copiado estas citas porque es tan increíble que seres unicelulares tengan ojos complejos y funcionales que comprendo que sea difícil de creer. Yo mismo no lo creí cuando lo leí por primera y segunda vez. Aclaro que Lane es un bioquímico prestigioso, ortodoxo darwinista, por si alguien piensa que esto es una locura de Margulis.

Dejando aparte lo que ya sabíamos, que los genes rectores son comunes en los distintos ojos de artrópodos y cordados, lo que supone que el último precursor común de ambos grupos ya poseía un manual de instrucciones flexible que sirve para fabricar distintos tipos de ojo. El problema en mi opinión que nos presenta este descubrimiento es enorme. Un ojo complejo en unicelulares es tan absurdo que lo único que no comprendo es como esto no ha aparecido en la primera página de los periódicos, sino muy al contrario, no hay ningún comentario por ningún sitio.
No es ya un problema para el darwinismo, que no lo será, ellos con su palabrería explican hasta esto, pero siguen repitiendo como loros que el ojo ha evolucionado cuarenta veces de forma independiente y poco a poco, mientras se inventan algo nuevo. Pero a los no darwinistas nos debería hacer reflexionar.
¿Usted amable lector, conocía esto? ¿Se lo cree?

.