sábado, 27 de marzo de 2010

Rendición preventiva.




Francisco Ayala recibe el millonario premio Templeton

La Fundación Templeton ha sido acusada de presentar una parcialidad política hacia el conservadurismo.[4] Otra línea de críticas es la proveniente de algunos sectores de la comunidad científica que acusan a la fundación de confundir investigación científica con creencia religiosa. Así, el biólogo Richard Dawkins que en su libro El espejismo de Dios se refiere al mismo como "una enorme suma de dinero otorgada [...] generalmente a un científico dispuesto a decir algo agradable sobre la religión". (wikipedia)

Ayala jamás ha dicho nada agradable sobre la religión. Es cierto que no lucha activamente como Dawkins contra esta porque piensa que no es útil demasiada agresividad. Su fanatismo darwinista le lleva a afirmaciones ridículas como que Dios ama más a los pulpos y calamares que a los hombres porque el ojo de estos no tiene punto ciego como el nuestro. No hay nada bien diseñado en el cuerpo humano, afirma el sujeto, pero no nos dice como lo habría hecho él.
Afirma que la evolución darwinista es compatible con Dios y la religión pero no con el diseño inteligente.

Teólogo profesional (fue fraile en su juventud), este trilero intelectual no explica que si Dios lo ha hecho todo mal, da igual que sea de un modo darwinista o con un "programa vida". Si le suponemos omnisciencia como es obligatorio, esto es así. Con este burdo truco lleva años ganando fama de filosofo de la ciencia y llenándose los bolsillos. El permanente ataque al DI nos muestra donde les duele de verdad a estos predicadores. El avance de la ciencia se impone.

La Fundación Templeton se ha rendido preventivamente. Agradece que Ayala diga que la religión darwinista y las tradicionales son compatibles. Que no proteste cuando se nombre a un prestigioso científico como como Collins director del NIH porque no es ateo, como hicieron Dawkins, Pinker y otros.

Ahora protestan porque el anuncio del premio se ha hecho desde la Academia Nacional de Ciencias.


El premio ha sido acogido con regocijo desde las Páginas de predicadores ateos, como el naturalista revolucionario. Según este sujeto, el premio certifica el ocaso del DI


Lo que creo que queda muy claro tras esta noticia y sus reacciones es que el darwinismo no tiene nada que ver con la ciencia, es solo una excusa para la imposición del ateismo. Los darwinistas se pasaron en bloque a la Teodicea, visto que en debate biológico les va muy mal.

25 comentarios:

Otro Victor dijo...

Ayala en El País: si el Creacionismo es cierto, Dios es el mayor abortista ya que 1 de cada 5 embarazos acaba en aborto espontáneo debido a un fallo evolutivo. Por esa regla de 3, ¡¡Dios sería peor que Hitler y Stalin juntos, ya que la gente también muere fuera del útero debido a "fallos evolutivos"!!

Iba Mendes dijo...

Lo que será que Dawkins va a decir tras ese premio?

Tochtlichicahuac dijo...

Al parecer, Francisco Ayala ya ni siquiera es creyente. De nueva cuenta, mi ídolo Jerry Coyne vuelve a soltar deposiciones en su blog respecto a ésto (¿era de extrañarse?)
http://whyevolutionistrue.wordpress.com/2010/03/25/ayala-nabs-templeton-prize/

De cualquier manera, Ayala fue incapaz de sostener su causa en un debate público contra William Lane Craig, un defensor del DI que ni siquiera es biólogo, sino filósofo. Por cierto, Dawkins tiene PÁNICO de enfrentarse a Craig y se ha escabullido de debatir con él durante años.
Para que se den una idea de la gran "calidad" de los debates de Dawkins, así como lo simpático que es, vean este video, donde se burla de un pobre creata (ayudado por su público) y explica por qué uno no puede ser darwinista y creyente en Dios simultáneamente: http://www.youtube.com/watch?v=xhhEeI3K7GU&feature=related

Nacho dijo...

No se pueden mantener los argumentos de Ayala ni de Dawkins. Por supuesto que nuestro diseño es mejorable, podríamos haber sido hechos para durar más, ser más fuertes, etc De igual forma que un coche o avión es mejorable, y no por eso deja de ser diseñado. En cuanto a las razones de Dawkins, no veo por ninguna parte en que se contrapone el darwinismo a la fe en un Creador. Es fácil imaginar un creador sin total control sobre el destino de su creación. Esto ni siquiera choca con la omnipotencia divina, pues la falta de control podría ser voluntaria. Yendo aún más lejos, el Creador ni siquiera ha de ser necesariamente omnipotente y omnisciente, como bien argumentó Whitehead en su filosofía/teología del proceso.

Tochtlichicahuac dijo...

"Yendo aún más lejos, el Creador ni siquiera ha de ser necesariamente omnipotente y omnisciente"
Exacto, porque nadie ha dicho explícitamente que el diseñador se trate específicamente de un dios omnisciente y omnipotente (dígase YHWE), eso lo han inventado los darwinistas para tachar al DI de movimiento religioso.

Anónimo dijo...

El pasado domingo, Juan José R. Calaza, viejo conocido de Pepe que participó hace algún tiempo en este blog, publicó en Faro de Vigo (500.000 lectores dominicales) un artículo desmitificando a Einstein. Quizás el próximo domingo publique otro artículo poniendo a Ayala y al darwinismo en su lugar. Juan José R. Calaza no es biólogo, sino, simplemente, matemático y economista; de hecho,ni siquiera es un estricto partidario del ID. Pero no soporta la arrogancia darwinista y la persecución intelectual que sufren quienes custionan la versión dogmática de la SN.
Este es el enlace del pasado domingo:
http://www.farodevigo.es/opinion/2010/03/28/dudas-respecto-einstein/424218.html

Anónimo dijo...

Hoy publica Juan José R. Calaza un artículo en Faro de Vigo criticando a Ayala:
http://www.farodevigo.es/opinion/2010/04/04/darwinismo-secta/425833.html

Anónimo dijo...

La refutación del creacionismo resulta demasiado fácil para merecer un premio de un millón de libras. En cuanto a la refutación del DI, Ayala carece de conocimientos para ello. El galardonado es un darwinista adicto a la versión dogmática de la selección natural (SN) incapaz de entender matemáticamente el diseño inteligente, teniendo que contentarse con proponer su prohibición como materia a debatir en las aulas. Sin excluir otras, la única crítica técnicamente solvente que conozco de los trabajos de William Dembski, matemático que desarrolló la “complejidad especificada” del DI, es un artículo de Olle Häggström (Intelligent Design and the NFL Theorems).
Es cierto que el diseño inteligente reconforta intelectualmente a los creacionistas pero se trata de planos analíticamente separables. La conclusión que se impone a una persona coherente y objetiva es que si el DI debe rechazarse por servir de argumento al fundamentalismo creacionista con mayor motivo debemos prohibir el darwinismo en las aulas dado que sirvió de base al racismo, al eugenismo, al nazismo y a los supremacistas.
El más genial lógico-matemático de todos los tiempos, Gödel, trató la prueba de la existencia de Dios con el mismo rigor que sus “teoremas de incompletitud”. La demostración es lógicamente impecable si bien la definición de Dios de la que se sirve es cuestionable. Pero quizás porque no invadió el coto de los darwinistas nadie ha acusado a Gödel de creacionista como tampoco nadie se ha atrevido, no, a lanzar semejante anatema contra Whitehead, el binomio de Bertrand Russell en la Principia Mathematica.
Si el DI no fuera metodológicamente científico no habría suscitado decenas de críticas que emanan de revistas como Nature o Science. El diseño inteligente ha obligado a los detentores de la hipótesis de la selección natural, de perentoria observancia académica, a dejar de lado la soberbia y descender a debatir si bien lo de “debatir” es un exceso de lenguaje habida cuenta que la secta darwinista cierra mayoritariamente las revistas profesionales de mayor relevancia, las que cuentan para obtener una cátedra, a los investigadores que defienden el enfoque del DI. No se trata por tanto de una prohibición restringida a las aulas de los colegios sino incluso a las plataformas científicas. Y no digo que los darwinistas practiquen conscientemente un fraude pero sí un abuso.
Parte de la amalgama darwinista se asienta en la manipulación de la opinión pública al cargarle a los partidarios del DI el rechazo del evolucionismo cuando la verdad es que no lo niegan sino que consideran que el Universo en general y la vida en particular es demasiado compleja para que el supuesto mecanismo aleatorio de la selección natural nos haya traído hasta aquí: SN sí pero apoyada en una “información” primera. Yendo algo más lejos ¿se pueden explicar, entre otras, las leyes de la cristalografía aleatoriamente, sin una información primera? ¿Qué debemos deducir de una variación infinitesimal de una de las constantes de la física, experience of thinking, en términos de esperanza de probabilidad de aparición de la vida?
Sin escorzar la perspectiva, creo que los partidarios del DI no pueden salir del enfrentamiento en curso con la bandera del teísmo triunfante en bandolera so riesgo de caer en argucia creacionista. El esfuerzo intelectual del DI, y no es moco de pavo, debe centrarse en desenmascarar la fragilidad de la explicación aleatoria de la selección natural sin pretender substituirla por la mano de un “Diseñador” al albur del vacío epistemológico que eventualmente se cree. Porque aunque lógicamente no se excluye un diseño, la prudencia científica obliga a evacuarlo al no poder probarse por los medios que para ello habilita la ciencia. Y tanto es así que, empíricamente, el DI no va más allá de lo conseguido por Tomás de Aquino en la Quinta Via ni por Teilhard de Chardin, Dobzhansky o Ronald Fisher, el primero en haber formalizado matemáticamente la evolución en los años treinta del pasado siglo.
Juan José R. Calaza

Pepe dijo...

El DI va mucho más allá de lo conseguido por Tomás de Aquino en la Quinta Via y por Teilhard de Chardin, que no pudieron entrar en detalles bioquímicos y genéticos y eran puras deducciones lógicas sin apoyo en datos empíricos. Lo de Dobzhansky y Fisher, simplemente no lo entiendo, la genética de poblaciones fue el apoyo imprescindible para poder siquiera imaginar que era posible algún tipo de evolución azarosa, pero hoy no se sostiene.

Las únicas posibles alternativas para la aparición y evolución de la vida son el azar darwinista o que exista una inteligencia de la que la vida es producto, sin meternos en otras cuestiones.
Los partidarios de la evidencia del diseño ya estamos acostumbrados a ser llamados creacionistas y a mi por lo menos no me parece mal, sin entrar en la naturaleza de esa inteligencia,, la vida es producto de una creación inteligente.

Anónimo dijo...

Pepe, los conceptos hay que respetarlos si no es imposible entenderse. Empírico quiere decir empírico. Empíricamente el ID no ha ido más lejos que Tomás de Aquino; otra cosa es que analíticamente, lógicamente, el ID perfeccione la Quinta Via tomista. También Gödel aportó una prueba lógica aunque de distinta naturaleza que el ID. Hay que ir por etapas; primero, hay que destruir analíticamente la SN centrándose en la aparición de inteligencia, o información, contenida en el ADN; después, ya se verá que lugar ocupa epistemológicamente el ID en todo eso.
Como bien sabes, los trabajos de Dobzhansky respecto a la genética de poblaciones salvaron al darwinismo del desprestigio en el que había caído por entonces en el mundo académico. Dobzhansky, que pertenecía a la iglesia ortodoxa rusa en la que había sido educado, después de haber defendido sin dar un paso atrás el evolucionismo darwinista rechazó la tesis, tanto cristiana como atea, de un conflicto entre el evolucionismo y la religión. A la sazón citaba a Teilhard de Chardin. Es decir, si la vida en el sentido evolutivo era una historia en la que se contaban tanto los éxitos como los fracasos no dejaba por ello de tener un sentido, una finalidad, un destino.
Algo parecido sostenía Fisher, creyente fiel de la Iglesia anglicana que consideraba que la creación divina se realizaba en la evolución por medio de la SN. De hecho, fue el primero en explicar porqué el carácter aleatorio de las mutaciones no era incompatible con la idea de un designio en la naturaleza. La tesis en cuestión no quería decir que las mutaciones no tuvieran causas físicas o químicas, estrictamente materiales en cuanto soportes, pero que no eran predictibles. El término aleatorio traducía en sus trabajos simplemente una situación de ignorancia o de incertidumbre radical. Si para la biología las mutaciones sobrevenían al azar no dejaban de ser gobernadas por leyes y producían variaciones filtradas por otra ley, a saber la SN. Gracias a esta, Fisher veía aparecer un orden en el aparente desorden caótico de las mutaciones. Su interpretación teológica del darwinismo no se quedaba a un simple nivel difuso sino que se integraba en una auténtica teología cristiana. En cierta medida, para Fisher, SN y ID eran la misma cosa aunque no se atrevió a decirlo tan claramente.
Juan José R. Calaza

Anónimo dijo...

Por otra parte, la ruptura del diálogo se produjo con el ateísmo apestosamente militante y progre de Dawkins (The Blind Watchmaker y De God Delusion). La referencia al Relojero ciego se remite, sobra decírtelo a ti, querido Pepe, a William Paley al que Darwin había criticado. En esencia Dawkins retomó los argumentos de Darwin, presentando una argumentación tramposa, asaz sesgada y fuera de contexto puesto que intentaba abrir una puerta derrumbada toda vez que los teólogos hacía ya más de un siglo que habían abandonado el enfoque de Paley. En esencia, Dawkins afirmaba que la SN, ciega, es decir actuando sin hilo teleológico, explicaba muy bien la diversidad y complejidad de la vida. Concluía que el darwinismo arruinaba toda idea de diseño en la naturaleza y minaba las bases de la religión. Todo lo contrario de Fisher o Dobzhansky.

Pepe dijo...

Amigo Calaza, la interpretación teológica de Fisher imaginando un designio detrás de la aleatoriedad darwinista sin posible demostración, o la religiosidad de Dobzhansky no tienen para mi el menor interés, y creo que no aportan nada en el debate sobre el darwinismo.

Que la aleatoriedad de cambios en el genoma sea la base del hecho evolutivo y el mismo concepto de SN son proposiciónes absurdas como intento explicar en muchas entradas de este blog. Si esto fuese razonable Dawkins podría llevar el agua a su molino del ateísmo.

Anónimo dijo...

Si no me equivoco, tanto Fisher como Dobzhansky murieron mucho antes de los primeros trabajos de Behe o Dembsky. Por tanto, en cierta medida, sus trabajos han podido abrir una puerta, facilitar un enfoque. Pero es que además, el ID no opera a tiro fijo, sin más y de forma inmediata. Aunque todo esté precedido por un diseño, una información, su manifestación se realiza paulatinamente por aparentes tanteos que pueden adoptar una forma probabilista de la que va surgiendo un orden: la evolución lleva tiempo. Por ejemplo, si el diseño ha querido que existan desiertos y montañas –lo cual es, quizás, mucho querer- no tiene porque determinarlas de una vez por todas. Los unos pueden surgir de las otras poco a poco y de forma aleatoria. Quiero decir, el diseño podría guiar la SN de forma que a partir de la primera información el proceso de aparición de vida humana fuera ineluctable a partir de las combinaciones más aptas. Algo así sucede con las constantes de la física, han sido diseñadas de tal forma que parece que están ahí a propósito, junto con otras condiciones como la existencia de carbono, para que surja la vida. La vida tardó en surgir, y fue por tanteos no importa que estos estuvieran dirigidos desde la primera información retenida, primero, en la física de partículas, después, en el ADN.

Anónimo dijo...

Como burda metáfora pongamos el siguiente ejemplo. Supongamos que dentro de diez mil años dispondremos de unos modelos matemáticos tan adaptados y unas capacidades de cálculo tales que con las series temporales del tiempo/clima a partir, por ejemplo, del 1/01/2000 al 1/01/2100 somos capaces de predecir que el 1/08/2200 nevará en Málaga, y que, efectivamente, al consultar los datos así ha sido. Es evidente, o casi, que el 1/01/2000 ya había una información que determinaba en parte, por movimiento de alas de una mariposa o lo que fuera, que el 1/08/2200 nevaría en Málaga. No podríamos hablar sin embargo de un modelo determinista, de un ID que forzase la nevada doscientos años después, pues la apariencia del proceso climático sería una especie de indeterminismo caótico al menos antes de conocer perfectamente el modelo matemático que explicase como era previsible, y por tanto ineludible, que doscientos años después nevase en lugar de hacer sol. Con la SN puede suceder algo parecido, no hay que descartar que un ID operatorio adopte una forma aleatoria temporal para realizar el diseño, al menos no podemos descartarlo hasta conocer el verdadero modelo matemático que explique el devenir de la vida si es que algún día llegamos a conocerlo. Ese modelo completo no es, de momento, el del ID. Ya es mucho pero falta aún mucho. En fin, a mí que la selección natural se comporte aleatoriamente no me molesta, lo que me molesta es que pretendan que corresponde a una pura incertidumbre en la que no existe ningún dado plomado ni existe influencia alguna del impulso de la mano que agita el cubilete.
No sé si me explico, estoy algo fatigado. Buenas noches.

Anónimo dijo...

Finalmente, aunque se” pruebe” que existe un diseño ¿qué teoría biológica lo representará? Quiero decir, ¿cómo funcionará en la práctica el diseño? ¿No sería lo más razonable, en el estado actual de la ciencia, aceptar la SN, su mecánica, pero dotándola de un sentido teleológico? Es decir ¿disponemos de una Teoría alternativa a la de la evolución? (descontando el aspecto aleatoriamente ciego, claro está)

Dawkins dijo...

"No hay nada bien diseñado en el cuerpo humano, afirma el sujeto, pero no nos dice como lo habría hecho él."

Bueno, hay que poner las cosas en su contexto. Muchas veces se afirma que la perfección de la vida no puede surgir de procesos naturales sino que es necesario que exita un DI. Pues bien, lo que quieren decir es que de perfección de la vida nada, somos organismos con taras (unos más que otros), muchas de ellas resultado de una historia evolutiva determinada, es decir hay imperfecciones que encajan más con un proceso no diseñado que uno diseñado

A no ser claro que se argumente que el diseñador no es perfecto, sino que tambien falla como todos.

Es indiferente como lo habria hecho Ayala o Dawkins. Probablemente peor. Pero la cuestión es que si se pretende poner el argumento de la perfecció como prueba del DI vais listos.

Anónimo dijo...

Dawkins bis, me temo que no te has enterado. El ID no pretende demostrar que la perfección canónica prueba la existencia de un diseño sino que existe una "perfección causal" respecto a la SN. Dicho de otra forma, es más o menos lo que afirma el aforismo de Hegel: "todo lo que es real es verdadero".
Lo perfecto es lo real porque lo real es lo verdadero.
Juan Jose R. Calaza

Pepe dijo...

Aceptar la SN, sus mecanismos absolutamente improbables y sus postulados absurdos, agregando "un sentido teleológico", no tiene sentido para mi.
Me retiro.

Pepe dijo...

Antes de retirarme:
no hay NADA bien diseñado en el cuerpo humano ¿nada? nada.
¿Qué fallo de diseño tendrá el hepatocito? ¿Y el glomérulo renal?

Pepe dijo...

Un diseño realizado por Ayala o por algún estúpido Dawkins sería relativamente inteligente. Solo un mentecato pudede exigir la perfección como prueba de intel9gencia.

Dawkins dijo...

"Solo un mentecato pudede exigir la perfección como prueba de inteligencia."

De eso nada, puede haber inteligencias limitadas y entonces el diseño tambien lo es. Ya se lo habia puesto:

"A no ser claro que se argumente que el diseñador no es perfecto, sino que tambien falla como todos."

Dawkins dijo...

Anónimo, puede que no me haya enterado o que usted no se explique porque no se que quiere usted decir con esto "sino que existe una perfección causal respecto a la SN".

yo siempre he escuchado como argumento del DI lo de la perfección de la naturaleza. Si usted no es de estos pues le agradeceria una aclaración acerca de lo que queria decir con esa frase.

Si su definición de lo perfecto es esta: "Lo perfecto es lo real porque lo real es lo verdadero" vamos listos hacia el surrealismo, ¿asi que todo lo que existe es perfecto??
Espero que me lo aclarará mejor.

HVN dijo...

Esa justificación de que no puede haber DI debido a que somos "imperfectos" se me antoja risible.

¿Qué es la perfección?, ¿qué es la belleza?,¿a qué huelen las nubes?, y así nos podemos hacer múltiples interrogantes cuya respuesta está únicamente supeditada al relativismo individual.

Por poner un ejemplo, he leido interrogantes como, ¿por qué no somos más fuertes?->fallo de diseño; ¿por qué no somos más rápidos?->fallo de diseño, ¿por qué tenemos puntos ciegos en los ojos, a diferencia del pulpo?->fallo de diseño; por tanto no puede haber diseño, puesto que no hay perfección en nosotros.

¿Es acaso la perfección ser más fuertes, más rápidos o no tener puntos ciegos en los ojos? Hace años el ser humano era más fuerte y corría más que ahora, ¿es por eso más perfecto?

Si la perfección se adapta a los ideales, gustos o medidas de cada época, seremos imperfectos por cosas muy diferentes. Así pues, es un argumento totalmente inválido para refutar el DI.

HVN dijo...

Para aclararnos, la perfección, como la belleza por ejemplo, son conceptos humanos, que ni siquiera tienen los animales.
Es evidente que de ser cierto el DI, proviene de un tipo de ser no humano, que puede tener o no concepto de perfección, y puede ser muy diferente al nuestro.

Armando Leonel Silverio dijo...

Dawkins dice: “Bueno, hay que poner las cosas en su contexto. Muchas veces se afirma que la perfección de la vida no puede surgir de procesos naturales sino que es necesario que exita un DI. Pues bien, lo que quieren decir es que de perfección de la vida nada, somos organismos con taras (unos más que otros), muchas de ellas resultado de una historia evolutiva determinada, es decir hay imperfecciones que encajan más con un proceso no diseñado que uno diseñado”.

Esta es otra tontería sin sentido. ¿Cómo pretende usted juzgar la perfección del diseño si desconoce los objetivos del diseñador? Que usted, Dawkins o Ayala consideren que el Creador ha debido hacer tal o cual cosa de diferente manera importa un bledo a la hora de juzgar la calidad de los diseños naturales. No sea tan arrogante, amigo mío, reconozca que carece de la información necesaria para realizar semejante juicio.

Por otro lado, que la Selección Natural sea un hecho no implica de modo alguno que pueda explicar los ordenamientos que vemos en la naturaleza. Todo lo que la Selección Natural hace es permitir que unas variaciones se reproduzcan más que otras, dadas unas condiciones y un espacio de tiempo. Nada más se puede concluir de esta semidiosa darwinista.