martes, 26 de mayo de 2009

A los creyentes darwinistas les faltan monos y tiempo, y les sobra fantasía




Hace unos meses, el profesor Herrero Brasas publicó este artículo en El Mundo. Para mi fue una sorpresa, nunca antes había visto algo parecido en la prensa española, solo conocía algún escrito de Juan Manuel De Prada. El artículo del profesor Herrero, expone con claridad los problemas estadísticos a los que se enfrenta el darwinismo, hace vislumbrar algo la inmensidad de los milagros que exige la doctrina a sus creyentes de una forma somera pero accesible a cualquiera aunque no esté familiarizado con el tema. To be or not to be es infinitamente más simple que la más sencilla de las enzimas que aparecieron por azar. Destaco estos párrafos centrales del articulo:


La idea de la supervivencia del más fuerte, versión original de la teoría de la evolución darwiniana, entendida como mecanismo exclusivo, carece de suficiente fuerza explicativa. Por ello daría paso en la segunda mitad del pasado siglo a la más sofisticada noción de mutación genética por azar (random genetic mutation). Las mutaciones genéticas, que se producen por azar, pueden ser positivas (las que favorecen una mejor adaptación al medio y proporcionan ventajas reproductivas), indiferentes o negativas. Las mutaciones favorables ocurridas al azar -estadísticamente muy improbables- se habrían ido acumulando hasta dar lugar al estado actual de la naturaleza. Por supuesto, según la teoría, el proceso es más complejo de lo que es posible explicar en un par de líneas, pero lo que subyace en definitiva es la noción del puro azar.

La idea de que, dada la suficiente cantidad de tiempo, el azar es capaz de dar lugar a todo tipo de combinaciones ha sido defendida por los teóricos más radicales del evolucionismo. Es famoso el planteamiento del astrónomo Sir Arthur Edington, que en 1929 afirmó que, dado el tiempo suficiente, un batallón de chimpancés tecleando al azar acabaría escribiendo todas las obras que hay en el Museo Británico. Hoy, sin embargo, una rama de las matemáticas, la probabilística, valiéndose de los últimos avances de la informática, ha demostrado la práctica imposibilidad de la predicción de Edington, y con ello, sin pretenderlo, ha planteado un imponente reto a la teoría de la evolución. Un ejemplo concreto que ponen matemáticos y expertos en probabilidad, como Michael Starbird, de la Universidad de Texas, es el análisis de las probabilidades que hay de que a base de teclear una combinación de 18 caracteres y espacios al azar surja de modo fortuito la shakespeareiana frase To be or not to be.

Este es el resultado: si tuviéramos mil millones de chimpancés tecleando al azar una vez por segundo una combinación de 18 letras y espacios (los que ocupa dicha frase) desde el inicio mismo del universo, hace aproximadamente 13.700 millones de años, la probabilidad de que para el momento actual en alguno de esos tecleos al azar hubiera surgido To be or not to be es una de entre mil millones. Es decir, pese a ese inimaginable número de tecleos, la aparición de dicha frase al azar es infinitamente más improbable que ganar la más difícil de las loterías a base de comprar tan sólo un billete.

Cada una de los millones de coincidencias fortuitas, mutaciones y combinaciones de mutaciones al azar que han tenido que ocurrir para dar lugar a la extrema sofisticación del organismo humano y del resto de la naturaleza implican una probabilidad menor que la aparición de To be or not to be en un tecleado al azar. No hará falta decir más para hacerse idea del descomunal problema que este hallazgo representa para una teoría de la evolución puramente ciega, al azar: dicho de modo simple, no ha habido, ni remotamente, tiempo suficiente desde que hay vida en el planeta Tierra para que se produzcan y acumulen al azar semejante cantidad de mutaciones.

6 comentarios:

KuerVo dijo...

De algo hay que vivir. Los darwinistas encontraron lo suyo dando rienda sueltas a sus interpretaciones científicas. Porque eso si, ocurrentes pero muy científicas.

Saludos.

Sonam dijo...

Ya no lo recordaba. Te felicito por haberlo recuperado. A mí también me causó una grata sorpresa leer el artículo, comedido en realidad, pero provocador para los estándares de la prensa y la divulgación españolas, de estricta obediencia al paradigma.
A ver si empieza a entrar el aire.

Anónimo dijo...

Olvidáis el "equilibrio puntuado"."Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie ésta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos".

La evolución marca la pauta.

J
osé
M
anuel

Pepe dijo...

¿Quiénes son esos insensatos que olvidan el equilibrio puntuado? Eso es imperdonable. Yo lo recuerdo a diario.

Anónimo dijo...

dios ha muerto

Trevor dijo...

Si a los monos les ofreces una recompensa cada vez que teclean algo que tenga sentido, esta selección les hace aprender a pedir las cosas por escrito, no van a escribir lo que nosotros queramos, "to be or not to be", sino aquello que produce una recompensa. Son conocidos los casos de primates que han aprendido lenguajes simbólicos por aproximaciones sucesivas. La evolución tiene un motor muy potente detrás, que es la presión del entorno. Si incontables monos fueran siendo fulminados cada vez que teclean una letra equivocada, y si a los que quedasen los clonásemos, y si estos clones hubiesen heredado la habilidad de teclear la siguiente letra correcta, en pocas generaciones tendríamos monos que teclean Shakespeare. El experimento no funciona porque esta cualidad no se hereda, pero en la evolución de las especies sí se heredan ciertas habilidades, lo que explica que éstas se acumulen.